Pequeños Músicos

Porqué deberías apoyar el desarrollo de su talento

¿Tener un solo hijo

¿Cómo asumir tu decisión

La Sociabilización en los niños

¿Cómo ayudar a mi hijo a ser sociable...

El Bullying

¿Qué hacer cuando un hijo es victima.

Postres Fáciles

Torta super fácil de yogurt

16 de enero de 2024

Honestidad en lo académico

Hola. Quiero compartir el trabajo de mi hijo y sus compañeros.  Me encanta lo que nos quieren transmitir. Aqui la cuenta para seguir:

La Honestidad en lo académico

También en tiktok pueden seguir : 

https://vm.tiktok.com/ZM6QVB1Nf/ 


8 de julio de 2021

Mientras dormías



Mientras dormías, te di un beso en la frente y respiré cansada.

Te acaricié el pelo y te olí, como hacen los animales con sus cachorritos.

En ese segundo, me volvió el alma al cuerpo.

Recuperé la calma, y así, con la cabeza más cuerda, me arrepentí.

De ese grito, de esa cara de enojada.

De tantas cosas que te había dicho durante el día.

Mientras dormías, me reencontré con la culpa,

esa vieja enemiga que tanto

conozco y no puedo, todavía, eliminar de mi vida.

Cerré los ojos y respiré profundo.

Me reproché haber perdido, una vez más, la paciencia tan rápido.

Porque en ese instante, mientras dormías,

tu berrinche no parecía tan grave,

ni tu demanda tan incomprensible.

Con la luz apagada y tus ojos cerrados,

fue tan fácil ver lo chiquito y frágil que sos,

y lo mucho que me necesitas.

Rogué al universo despertarme distinta.

Deseé convertirme en una mejor mamá para vos.

Más amable, más paciente.

Y en ese instante, mientras dormías, decidí empezar conmigo.

Me abracé y me hablé con cariño.

¨No lo estás haciendo tan mal,¨ me dije.

Y me acordé.

No todo había sido gritos y retos.

Durante el día también te había dicho que te quería más de una vez.

Te había abrazado y consolado después de esa gran caída.

Me había sentado en el piso a jugar.

Había tenido paciencia y me había reído.

No siempre, pero sí muchas veces.

Te di otro beso en la frente y respiré, un poco menos cansada.

¨Te quiero, siempre¨ dije en voz baja.

Y esa noche, mientras dormías, me fui de tu cuarto con ganas de volver a intentar.


AUTOR DESCONOCIDO


14 de diciembre de 2019

Hijo Único. Destruyendo el mito

Los hijos únicos tienen mala fama. La gente piensa que son egoístas, caprichosos y solitarios. Y mi profesión, psicología, es en parte responsable de la existencia de estos estereotipos negativos. Granville Stanley Hall, uno de los psicólogos más importantes del siglo pasado y primer presidente de la Asociación Americana de Psicología, declaró que ‘ser hijo único es una enfermedad en sí mismo’.
La buena noticia es que desde entonces hemos intentando arreglar esta situación. El intento más reciente es un estudiopublicado hace unas semanas con 2 000 adultos en Alemania que concluyó que los hijos únicos no son más narcisistas que los que tienen hermanos. Este estudio se titula “El final de un estereotipo”.
Pero todavía quedan muchos estereotipos sobre los hijos únicos. Veamos lo que dicen sobre ellos diversas investigaciones científicas.

Stanley Hall no veía con buenos ojos a los hijos únicos. Frederick Gutekunst/Wikimedia Commons

Si examinamos el desarrollo de la personalidad, encontramos que no hay diferencias entre personas con y sin hermanos en lo relativo a extroversión, madurez, nivel de cooperación, autonomía, autocontrol, o capacidad de liderazgo. Los hijos únicos tienden a tener mayor motivación (una medida de aspiración, esfuerzo, y persistencia) y capacidad de adaptación (habilidad para acostumbrarse a nuevas situaciones) que quienes tienen hermanos.
Esta mayor motivación de los hijos únicos puede explicar por qué tienden a cursar más años de formación académicay a ocupar puestos laborales de mayor prestigio que las personas con hermanos.

Más inteligentes, pero no por mucho tiempo

Diversas investigaciones evidencian que los hijos únicos tienden a ser más inteligentes y a obtener mejores resultados académicos que los que tienen hermanos. Un análisis de 115 estudios que examinan el nivel de inteligencia de personas con y sin hermanos concluyó que los hijos únicos puntúan más alto en test de inteligencia y obtienen mejores resultados académicos que la gente con varios hermanos o con un hermano mayor. Los únicos grupos que puntuaron más alto en inteligencia y resultados académicos que los hijos únicos fueron los primogénitos y aquellos con solo un hermano pequeño.
Es importante destacar que esta diferencia en nivel de inteligencia tiende a aparecer en niños en edad preescolar pero va disminuyendo con la edad hasta desaparecer en jóvenes en edad universitaria.

Sí, lo tengo todo. VGstockstudio/Shutterstock

La salud mental de gente con y sin hermanos también ha sido comparada. Los resultados de diversas investigaciones demuestran que no hay diferencias entre los dos grupos en niveles de ansiedad, autoestima o problemas de conducta.
Mucha gente piensa que los hijos únicos son solitarios y que tienen problemas para hacer amigos. Un estudio examinó las relaciones sociales de preescolares divididos en grupos de hijos únicos, primogénitos con un solo hermano, o hijos nacidos en segunda posición con un solo hermano. Los resultados evidencian que los preescolares que son hijos únicos tienen el mismo número de amigos y de la misma calidad que los niños de otros grupos.

¿Mejor ser hijo único?

Si examinamos los resultados de estas investigaciones de manera conjunta, parece que tener hermanos no tiene una gran influencia en nuestra personalidad o en nuestras habilidades sociales y cognitivas. Es más, cuando hay diferencias, éstas sugieren que puede ser incluso mejor crecer sin hermanos. ¿Cuál puede ser la explicación?
A diferencia de la gente con hermanos, los hijos únicos no tienen que competir con nadie por la atención, el amor, y los recursos materiales de sus padres. Siempre hemos asumido que este hecho conlleva consecuencias negativas para estos niños porque les hace ser caprichosos y egoístas, pero podría ser que la falta de competencia por los recursos parentales sea una ventaja para ellos.
Teniendo en cuenta que el número de familias que tienen un solo hijo está aumentando en todo el mundo, igual ha llegado el momento de dejar de estigmatizar a los hijos únicos y de condenar a los padres que deciden tener solo un hijo. Los hijos únicos parece que se desarrollan de una manera totalmente normal, si no mejor, que los que tenemos hermanos.
Fuente: : https://theconversation.com/desmontando-el-mito-del-hijo-unico-127345

2 de noviembre de 2016

Confirmado, mamá se estresa más que papá


"No es que las mamás estén más estresadas por sus hijos, sino que en relación a los papás, experimentan más tensión", dijo la coautora del estudio, Kelly Musick, profesora asociada de análisis de políticas y administración en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York.

La razón más probable es que las mamás pasan más tiempo con sus hijos mientras hacen tareas tediosas como cocinar, limpiar y el cuidado del bebé, mientras que los papás pasan más tiempo de juego y ocio con sus hijos, según los investigadores. Los hallazgos proceden de encuestas de más de 12,000 padres estadounidenses de 2010, 2012 y 2013.

Las mamás también pasan más tiempo con la crianza en solitario, tienen más problemas para dormir y menos tiempo para el ocio, dijeron los investigadores. Todos esos factores están vinculados con unos niveles más bajos de bienestar.

"Las madres están haciendo distintas cosas con sus hijos que los papás, cosas que sabemos que no son tan agradables. Jugar con sus hijos es una experiencia particularmente agradable para los padres. Y los papás pasan más tiempo jugando dentro de la cantidad de tiempo total que pasan con sus hijos", dijo Musick en un comunicado de prensa de la Cornell.

En el estudio, los investigadores observaron los informes de los padres sobre cómo se sentían y qué es lo que hacían durante 3 periodos aleatorios durante el día. Los padres evaluaron hasta qué punto se sentían felices, tristes y cansados, y hasta qué punto era significativa la actividad que estaban haciendo para ellos.

El equipo de investigación comparó luego el modo en que los padres se sentían haciendo actividades con sus hijos con cómo se sentían haciendo el mismo tipo de actividades sin los niños.

Las mamás podrían hacer más tareas de crianza diarias porque la sociedad espera que lo hagan, sugirió Musick.

"Como socióloga, espero que nosotros, como sociedad, podamos deshacernos de las suposiciones y limitaciones que imponemos al rol de la mamá y al del papá. La mamá y el papá están interactuando dentro de un marco social que está fuera de su control en gran medida", dijo.

Aunque las parejas pueden intentar trabajar juntas para cambiar el modo en que hacen la crianza, Musick comentó que esa no es la solución.

"La solución es que pensemos colectivamente lo que esperamos de los papás y lo que esperamos de las mamás", planteó.

El estudio aparece en una edición reciente de la revista American Sociological Review.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor

FUENTE: Cornell University, news release, Oct. 6, 2016

HealthDay
imagen:

supersinglemami.com

26 de junio de 2015

10 cosas que debes saber sobre tu hijo único

El mundo está aprendiendo a reconocer que los hijos únicos no son seres dignos de lastima, que como todos,  su vida y futuro depende mucho de como se les ha criado, los valores que se les ha inculcado y el entorno en el que se rodean. Así es ni más ni menos.

Hoy les presento según mi punto de vista y en mi experiencia como mamá de un hijo único, 10 cosas que debes saber sobre ellos. De hecho hay muchas más...

1. Tienen más juguetes que un niño con hermanos. Es más, no tienen que compartirlos con otros.

2.- Usan siempre ropa nueva, pues no heredan ropa usada ni remendada, ni percudida, ni nada del hermano mayor. :)

3.- Por lo general son niños sobreprotegidos, por los padres, los abuelos y sus tios consentidores.

4.- Son más maduros que la mayoría de sus compañeros o amigos de su edad. Puedes leer el porqué de esto en muchos artículos de este blog

5.- No tienen hermanos, pero siempre tendrán por lo menos un amigo o primo al que quieren como tal.

6.- Aunque a menudo extrañan a un compañero de juegos, han aprendido a jugar solos y a disfrutarlo.

7.- Detestan escuchar frases como "pobre, siempre jugando solo" o que le obliguen a ir a jugar o sociabilizar cuando no quieren.

8.- Si tu hijo no es el número uno de su clase, de hecho es uno de los más  aplicados.


9.- Son un poco más egocentricos que los demás

10. No serán comparados nunca con alguno de sus hermanos o hermanas, ni nunca se sentirán menos o más que ellos.
 

29 de abril de 2015

Porqué debería tu hijo tener una mascota

Una mascota como perro, gato, hamster o una iguana pueden ser el mejor amigo de un niño de formas impensadas. La investigación demuestra que las mascotas pueden favorecer el bienestar emocional y físico de un niño

Es fácil comprobar que las mascotas pueden enseñar responsabilidad a los niños. Un niño de apenas tres años puede hacerse responsable de proporcionar agua a las mascotas, mientras que los niños mayores pueden asumir tareas como pasear al perro.

"Realizar tareas adecuadas para su edad al ocuparse de la mascota junto con sus padres hace que un niño se sienta más competente", según los especialistas en desarrollo infantil Nienke Endenburg y Ben Baarda.
Además de hacerlo sentir más seguro respecto de sus habilidades, tener mascotas puede desarrollar la capacidad relacional de un niño, en especial en lo que se refiere a empatía, informó el Washington Post. "El motivo es obvio: ocuparse de una mascota hace que un niño abstraído deje de estarlo."

"Escuchar el maullido de un gatito que tiene hambre o ver que un perro corre a la puerta cuando quiere salir lleva a los niños a pensar: '¿Cuáles son sus necesidades y qué puedo hacer para ayudar?'" según el Post.

Las mascotas también reducen el estrés, agregó el Post. Investigadores del Instituto Nacional de la Aflicción Infantil estudiaron el juego de niños con animales terapéuticos. Cuando los niños acariciaban a los perros, su distensión era visible y también disminuía su presión sanguínea. Lo interesante es que también la presión sanguínea de los perros se reducía durante esas interacciones.

Los bebés que interactúan con mascotas, sobre todo con perros, se ven expuestos a bacterias beneficiosas que reducen las probabilidades de que desarrollen alergias, indicó el Dallas Morning News. Investigadores de la Universidad de California en San Francisco analizaron las bacterias intestinales de los bebés en cuyas casas había perros o no los había.

"En el caso de los bebés que no tenían mascotas, (el crecimiento de) la flora bacteriana intestinal estaba relacionado con el desarrollo de alergias a los dos años de edad, pero eso cambiaba en el caso de la flora intestinal de los niños que tenían perros", según la Dra. Susan Lynch.

Los niños autistas se benefician de la interacción con mascotas, según un estudio de investigadores de la Universidad de Missouri. El estudio se concentró en la comunicación, cooperación, responsabilidad, empatía, participación, autocontrol y seguridad de niños autistas de entre ocho y dieciocho años.

Los investigadores concluyeron que "las habilidades sociales de los niños autistas –sobre todo en lo relativo a seguridad- aumentaban con el tiempo cuando había una compañía animal, mientras que los problemas de conducta disminuían", según un informe del Mohave Valley Daily News.


Artículo de Marsha Maxwell
Vanguardia

12 de marzo de 2015

La Nutrición y las defensas de los niños


A las madres se les habla mucho sobre la importancia de las defensas, de la alimentación saludable y de los nutrientes; sin embargo, para muchas aún existen vacíos sobre lo que significan, la relación íntima que sostienen y sus beneficios para la salud.
Recientemente, el médico pediatra argentino Esteban Carmuega, quien ha sido consultor de la Organización Panamericana de la Salud y actualmente es coordinador del grupo de alimentos funcionales de la Sociedad Argentina de Nutrición, visitó a Colombia, invitado al reciente Simposio Nacional de Nutrición ‘Los primeros 1.000 días de vida’, donde la revista ABC del Bebé logró entrevistarlo para despejar dudas.

¿Qué son las defensas?

Primero hay que decir que las madres hablan de defensas, mientras que para los médicos se trata del sistema inmunológico, uno de los más complejos del cuerpo humano. Durante los últimos 30 años se ha demostrado que si se debilita, podemos ser víctimas de infecciones y patologías crónicas vinculadas con la salud del intestino, de la piel, alergias, asma, entre otras.

¿Qué conforma el sistema inmune?

Hemos aprendido que el sistema inmune no está formado solamente por una especie de glóbulos blancos, sino por numerosas variedades de glóbulos blancos que, a su vez, dialogan entre sí y con el medioambiente, básicamente a través de nuestras mucosas, es decir, en la boca y en todo el tracto gastrointestinal; en el oído, en el aparato respiratorio, y de ese diálogo surge un estado de defensa permanente contra las infecciones.


¿Cuándo se activan las defensas de los niños?

En el momento del nacimiento, con una doble tarea trascendental: reconocer qué es propio, es decir, qué forma parte de su cuerpo, y qué puede ser potencialmente dañino para él. Ese aprendizaje lo realiza a través del intestino. Por eso, antes se hablaba de la flora intestinal y hoy, de la microbioma, que es un conjunto de microorganismos diez veces más numerosos que todas las células de nuestro cuerpo y que colonizan el intestino al nacer.
De la salud del microbioma también depende nuestra salud. La naturaleza ha puesto en marcha una serie de mecanismos muy delicados para asegurar que ese microbioma nazca saludable, por eso la leche materna es tan importante.

¿Cómo se afecta el la flora intestinal?

El microbioma varía: los niños que nacieron por vía vaginal tienen una flora distinta de quienes lo hicieron por cesárea; los que recibieron leche materna, comparados con los que tomaron leche de fórmula, y entre ellos cambia también su microbioma según la fórmula y la concentración de sus azúcares (probióticos).
Así mismo, los niños que recibieron tratamientos con antibióticos ven modificada su flora. Se sabe hoy que el desarrollo temprano de la flora intestinal (microbioma), una vez que se establece, es relativamente constante para el resto de la vida. De esta manera, los bebés que han recibido leche materna mantienen una flora que contribuye a la maduración del sistema inmune, y es una de las razones que explican el porqué de la incidencia y frecuencia de alergias.

¿Cómo fortalece la lactancia el sistema inmune?

Existen microorganismos que durante el embarazo y la lactancia pasan del intestino a la leche de la madre para contribuir a la conformación del microbioma del bebé.
Además, la leche materna está conformada por azúcares que no se absorben, así que tiene prácticamente la mitad de estos como sustancias destinadas no a ser absorbidas, sino fermentadas en el intestino para el crecimiento y maduración de este microbioma, necesario para la maduración saludable de las defensas del niño.

Fortalezca su sistema inmune

Las madres pueden ayudar, como dice el doctor Esteban Carmuega, “dando al niño leche materna hasta los 6 meses, de forma exclusiva, y después de los 2 años es tarea y responsabilidad del pediatra acompañar a las familias en el aprendizaje de los primeros alimentos, incluyendo los siete grupos alimenticios necesarios para el desarrollo y crecimiento adecuado del pequeño. Resulta importante resaltar la actitud de la madre y el entorno en el que se brindan dichos alimentos.

Desde
El tiempo

14 de enero de 2015

¿Porqué es importante que nuestros hijos duerman la siesta?

Según un artículo publicado en la revista Proceedings of National Academy of Science (PNAS), dormir la siesta es clave para fijar lo que aprenden los bebés.

A esta conclusión han llegado científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) y de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), tras realizar una serie de experimentos en los que 216 bebés de entre seis y 12 meses tuvieron que repetir ciertas acciones con títeres, cuatro horas después de haberlas aprendido por primera vez.

Se constató entonces que aquellos que durmieron durante al menos media hora en ese intervalo obtuvieron mejores resultados que los bebés que no habían dormido y, además, siguieron reteniendo la información 24 horas después, informa AlphaGalileo.

En niños mayores

En el 2013, especialistas del Instituto de Psicología Médica y Neurobiología del Comportamiento de la Universidad de Tübingen, en Alemania, realizaron un experimento con niños de entre ocho y 11 años y con adultos jóvenes que demostró que el sueño es importante para el aprendizaje también a estas edades.

En este caso, el experimento consistió en que los niños y jóvenes primero aprendieran a adivinar una serie predeterminada de acciones, sin ser conscientes de la existencia de la propia serie. Después de una noche de sueño o de un día despiertos, se analizó la memoria de los participantes.

El resultado fue que, tras dormir una noche, ambos grupos de edad podían recordar más cantidad de elementos de una fila de números que aquellos que habían permanecido despiertos. Se demostró asimismo que los niños resultaron ser mucho mejores en esta tarea que los adultos, por lo que los investigadores concluyeron que: "En los niños, se genera mucho más conocimiento eficiente explícito durante el sueño a partir de una tarea implícita aprendida previamente”.

¿Por qué el sueño es tan importante para aprender?
Hay diversas explicaciones sobre la causa de la importancia del sueño para el aprendizaje. Los investigadores de las Universidades Ruhr y Sheffield señalan que dicha importancia se debe a que dormir impide que otros acontecimientos interfieran en la fijación del recuerdo, y que se fortalezca la memoria.  

Desde el punto de vista fisiológico,  cuando el niño duerme es cuando se codifican los recuerdos y se transfieren del hipocampo –parte del cerebro implicada en la memoria inmediata– al neocórtex –área involucrada en la memoria a largo plazo, han declarado a Sinc.

Este proceso fue constatado en 2006 por investigadores del Max Planck Institute for Medical Research, en Heidelberg (Alemania) tras analizar la comunicación entre diversas áreas del cerebro relacionadas con la memoria durante el sueño. El análisis reveló efectivamente que la información que registra el cerebro por primera vez se transfiere desde la región del hipocampo hasta la corteza cerebral mientras dormimos.

Hace un tiempo, la especialista María Victoria Sánchez-Vives, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), explicaba, por su parte, la relación existente entre aprendizaje y sueño de la siguiente forma: mientras dormimos, se propagan por el cerebro unas ondas eléctricas lentas que resultan clave para la consolidación de la memoria y para el aprendizaje. Esas oscilaciones suaves son más acusadas durante los primeros años de desarrollo del niño, lo que explicaría la importancia del sueño para el aprendizaje a estas edades.

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Wisconsin (EEUU), han propuesto para la relación entre sueño y aprendizaje una explicación alternativa : el sueño sería importante para aprender porque debilita las conexiones entre las células cerebrales (o neuronas) para ahorrar energía, evitar el estrés celular, y mantener la capacidad de dichas células para responder a los estímulos de manera selectiva. "El sueño es el precio que el cerebro tiene que pagar por el aprendizaje y la memoria", han señalado estos investigadores.
 
¿Qué pasa con los adultos?
 
En el caso de los adultos, también se ha demostrado que el sueño es importante para aprender. Por ejemplo, un estudio de 2009 llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Northwestern (EEUU) constató que durante esta etapa de la vida, el cerebro igualmente emplea el tiempo de descanso para la fijación de recuerdos. Esto es así hasta tal punto, que algunos científicos han llegado a sugerir que los sueños serían en parte una actividad de la memoria. 
 
Fuente:
 

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...