Los bebés se exponen más al habla de las mamás durante el primer año 
de vida, y por eso quizá con frecuencia le prestan más atención a ella, 
sugiere una investigación reciente.
  
"Los bebés responden a ambos 
padres en los primeros meses, con una respuesta más grande a mamá", 
aseguró la coautora del estudio, la Dra. Betty Vohr, profesora de 
pediatría de la Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad de 
Brown en Providence, Rhode Island.
 
En cuanto a los patrones de 
escucha de los padres, los papás parecen prestar más atención a los 
sonidos de sus chicos, y las mamás parecen escuchar más a sus chicas, 
halló el estudio. 
 
No está claro el motivo de que ocurra todo 
esto. Pero Vohr dijo que los hallazgos son importantes porque pueden 
guiar investigaciones futuras sobre lo que llamó un periodo esencial 
para que los bebés comiencen a desarrollar el lenguaje. "La exposición 
temprana al lenguaje es esencial para el desarrollo del lenguaje. Ambos 
padres, y de hecho todos los adultos, deben ser conscientes de la 
importancia", planteó.
 
Vohr dijo que las investigaciones 
anteriores han sugerido que los niños desarrollan unas mejores 
habilidades lingüísticas si son expuestos a más habla de los adultos en 
casa a partir de los dos meses de edad. Pero, añadió, "hay poca 
información sobre el ambiente lingüístico de los bebés en los primeros 
días de vida y hasta los 7 meses de edad, y la contribución relativa al 
lenguaje de la mamá y del papá".
 
Ahí interviene el nuevo estudio.
 El estudio incluyó a 33 bebés y a sus padres. Los investigadores 
equiparon a los bebés con unas chaquetas especiales que grababan audio 
durante hasta 16 horas de seguido. Grabaron el audio con las chaquetas 
cuando los bebés eran recién nacidos, más o menos al mes de edad (o un 
poco después en los bebés prematuros) y una vez más a los 7 meses de 
edad, según el estudio.
 
Unos analistas escucharon las 
grabaciones, prestando atención a los sonidos de los bebés, las palabras
 usadas por los padres, y la forma en que padres y bebés respondían los 
unos a los otros. (El estudio técnicamente observó las voces masculinas y
 femeninas en lugar de las voces específicas de las mamás y los papás, 
pero "solo analizamos hogares con dos padres y los días en que ambos 
padres estaban en casa", comentó Vohr). 
 
Los bebés respondían más
 al habla de las mujeres adultas al mes y a los 7 meses de edad. ¿Por 
qué podrían los bebés estar más sintonizados con las madres? "Quizá por 
el tono de la voz de la mamá, o la proximidad", planteó Vohr, "o los 
cuidados o muchas características del ambiente". Además, dijo, "las 
mamás normalmente son las cuidadoras primarias que tienen la interacción
 más directa con sus bebés".
 
En cuanto a la interacción de los 
padres con sus bebés, "los papás respondían a sus bebés alrededor del 27
 al 30 por ciento de las veces, y las mamas entre el 88 y el 94 por 
ciento de las veces", dijo Vohr. ¿Por qué? Los investigadores no saben 
la respuesta, pero "quizá las mamás estén involucradas de forma más 
directa en la atención de los bebés con la alimentación y los cambios de
 pañal, etc.", comentó Vohr.
 
Eso no significa que los papás estén
 necesariamente destinados a ocupar un segundo lugar. "Los bebés en 
general responden más a los adultos que les prestan más atención e 
interactúan con ellos", dijo Vohr. 
 
Al nacer y al mes, las mamás 
respondían más a las chicas que a los chicos. También hay evidencias, 
aunque con menos potencia estadística, de que las mamás también 
respondían más a las chicas a los 7 meses de edad, y de que los papás 
respondían más a los chicos al mes y a los 7 meses, según el estudio.
 
En
 cuanto al motivo de que las mamás escucharan más a las chicas y los 
papás a los chicos, el estudio tampoco cuenta con una respuesta en esa 
área.
 
Marianella Casasola, profesora asociada de desarrollo 
humano de la Universidad de Cornell, alabó el estudio, y dijo que es 
exclusivo y válido. Comentó que el próximo paso es iniciar más 
investigación para comprender los motivos de la existencia de esas 
diferencias.
 
Por ahora, dijo Casasola, "simplemente aprender a 
hablar con el bebé es fácil de implementar, con unas ramificaciones 
importantes para el desarrollo del niño". Dijo que los padres "deben 
soltar los aparatos, hacer contacto visual y hablar con el niño".
 HealthDay
Via 
Medline