Pequeños Músicos

Porqué deberías apoyar el desarrollo de su talento

¿Tener un solo hijo

¿Cómo asumir tu decisión

La Sociabilización en los niños

¿Cómo ayudar a mi hijo a ser sociable...

El Bullying

¿Qué hacer cuando un hijo es victima.

Postres Fáciles

Torta super fácil de yogurt

15 de febrero de 2013

¿Qué tipo de elogio debo darle a mi hijo?

Decirle a sus hijos pequeños que son listos quizás no sea tan inteligente.

Un estudio reciente halló que probablemente no sea útil que los padres llenen a sus hijos de comentarios con la finalidad de fomentar la autoestima. En lugar de ello, el tipo adecuado de elogios y estímulo podría ayudar a los niños a estar más abiertos al cambio y deseosos de hacer las tareas más difíciles que proveen oportunidades de aprendizaje.

La investigación sugiere que los niños pequeños cuyos padres les dicen regularmente cosas como "te esforzaste mucho en eso" en lugar de "qué maravilloso" podrían tener una ventaja incluso apenas cinco años después cuando tienen que asumir desafíos. Ese tipo de elogios de parte de los padres desde temprano puede afectar la forma en que los niños evalúan sus capacidades, señalaron los investigadores.

"Decirle a los niños que son inteligentes en lugar de alabar los pasos positivos que toman para resolver un problema mientras juegan puede hacer que cuestionen su inteligencia cuando se topen con algo que les resulte más difícil", señaló la autora del estudio Elizabeth Gunderson, profesora asistente del departamento de psicología de la Universidad de Temple, en Filadelfia.

Gunderson dijo que los padres tienden a establecer uno de dos "estilos de elogio" muy pronto, uno que se enfoca en lo que el niño hace, o uno que se enfoca en sus características personales. Entonces, mientras quizás un padre diga algo como "persististe hasta que la pieza del rompecabezas encajó", otro podría decir instintivamente "eres bueno para esas cosas".

Enfocarse en el proceso o actividad (en este caso, hallar la pieza correcta del rompecabezas) comunica que el esfuerzo y las acciones pueden llevar al éxito. Enfocarse en las características del niño parece transmitir inintencionadamente que su capacidad es inalterable, explicó.

A pesar de cualquier diferencia en el estilo natural de los padres, se les puede enseñar a suministrar elogios más orientados en el proceso, aseguró Gunderson. "Esta investigación definitivamente ha influido sobre lo que hago con mi hijo de un año", añadió.

Para el estudio, que aparece en la edición del 12 de febrero de la revista Child Development, los investigadores grabaron en video a 53 niños pequeños y a sus padres mientras interactuaban en casa durante 90 minutos. Se dijo a los padres que estaban participando en un estudio sobre el desarrollo del lenguaje en los niños, para evitar que se concentraran específicamente en lo que les decían.

Se analizaron los casos en que los padres alababan a los niños en las cintas, según enfatizaran las estrategias, el esfuerzo y la acción o las cualidades positivas del niño. Los investigadores notaron factores como la raza, la etnia y el nivel de ingresos de los padres para ayudar a asegurar que los resultados del estudio no se vieran afectados por esos datos. No evaluaron ni controlaron por el nivel de inteligencia del niño.

Entonces, cinco años más tarde, cuando los niños tenían unos 7 u 8 años, los investigadores dieron seguimiento a las mismas familias, y evaluaron si los niños parecían preferir las tareas fáciles o las desafiantes, y si se frustraban con facilidad cuando se topaban con alguna dificultad.

En las situaciones en que los padres tendían a alabar las acciones más que las características de los niños, los niños reportaron tener actitudes más positivas sobre los desafíos, tenían una mayor capacidad de encontrar formas de vencer los obstáculos, y creían que podían mejorar mediante el trabajo arduo. El estudio también halló que la cantidad total de elogios no afectaba las respuestas de los niños.

Los investigadores descubrieron una diferencia sexual relacionada con el estilo de elogio de los padres. Aunque los niños de ambos sexos recibían más o menos la misma cantidad de elogios en general, los chicos tendían a recibir más elogios por el proceso que las chicas. Cinco años más tarde, en promedio los chicos se sentían más cómodos al enfrentarse a desafíos intelectuales y eran más propensos a pensar que podían hacerse más inteligentes a través del trabajo arduo que las chicas.

Jean Twenge, profesora de psicología de la Universidad Estatal de San Diego, dijo que el estudio ayuda a hacer la distinción que los padres necesitan entre comunicar a los niños que pueden lograr algo y simplemente aumentar su autoestima. "Significa reforzarle a los niños que son capaces de hacer algo", apuntó Twenge.

Aunque Twenge dijo que cree que los investigadores realizaron un buen trabajo al controlar las variables externas, anotó que es imposible medir todo en este tipo de investigación, que se conoce como "estudio correlacional". También anotó que en cualquier momento en que los padres están siendo observados y filmados, sus acciones y comentarios quizás no reflejen lo que harían si no los observaran ni filmaran. Pero señaló que el nuevo estudio es "un buen complemento para los datos experimentales previos".

El estudio, aunque no se relaciona directamente con la autoestima, ilumina por qué dar a los niños mensajes positivos sin consideración no es efectivo, aseguró Twenge. "La autoestima en sí no lleva a cosas buenas, como unas buenas calificaciones o la prevención de la mala conducta", advirtió. "Es mejor enfocarse en la autoeficacia, o sea pensar que uno es capaz de hacer algo, y en el autocontrol. Ese tipo de elogios, que se enfoca en la acción, apunta en esa dirección".

La moraleja para los padres en realidad es bastante simple, aseguró Gunderson, autora del estudio. "Realmente se trata de fomentar una mentalidad de que el desafío y el esfuerzo son buenos, y que siempre se puede mejorar si se trabaja arduamente".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

Via MedlinePlus

7 de febrero de 2013

¿Es malo que mi hijo se chupe el dedo pulgar?

Chuparse el dedo es un hábito que suele considerarse normal durante el primer año de vida. Es posible que al terminar el ciclo de lactancia materna el chupón o chupete pase a ser el que intente suplir ese estímulo placentero que siente el bebé y sucede lo mismo cuando deja el chupete, el dedo pulgar pasa a ser lo que lo tranquiliza finalmente.

Sin embargo es necesario que después del año se vigile la succión del dedo pulgar porque ya no estariamos hablando de un reflejo de succión sino más bien de una necesidad ante el miedo o inseguridad.

¿Por que procurar quitar este mal hábito?

Si ya tu hijo ha pasado de un año de edad y notas que los episodios de succión van en aumento es hora de ayudarlo a dejar este hábito.  De lo contrario con el tiempo alrededor de los 4 años pueden originarse problemas en el crecimiento facial y de los dientes.

Además de la deformación de los dientes y el paladar, este mal hábito si no se elimina a una cierta edad, puede llegar a convertirse en perjudicial para el desarrollo físico, emocional y social de nuestro hijo.

En el aspecto fisico no olvidemos lo de la deformidad de los dedos con hiper extensión de los mismos, la formación de callos e infecciones alrededor de las uñas.

Si este hábito no se lograr corregir a tiempo puede ser dificil de eliminar. Conozco un caso de un joven ya adulto que mantiene este mal hábito al dormir. Además de todos los problemas fisicos que ocasiona, en el aspecto psicológico y social de hecho se ve afectado, pues la sociedad lo ve como algo inaceptable.

¿Cómo darle ayuda al tiempo apropiado?

Si tu niño ya paso el año y persiste en el hábito no lo regañes, ni le quites el dedo bruscamente de la boca, tal acción aumenta la tensión. Es mejor que empiezes distrayendo su atención y darle algún juego en el que emplee las manos. Pueden ser bloques lego, rompecabezas o cualquier juego que cumpla esta función de acuerdo a su edad.

Si tu niño ya tiene suficiente edad (alrededor de los 4 ó 5 años) para comprender bien tus explicaciones, enséñale las consecuencias para sus manos y dientes si persiste con esta mala costumbre. Además de todos los germenes que puede llevarse a la boca como resultado de continuar chupándose el dedo.

Si el niño se chupa el dedo solo para dormir puede denotar cierto miedo o inseguridad. Una manera de ayudarlo es regalándole un peluchito o muñequito que le servirá de consuelo a la hora de dormir. Es posible su nuevo amiguito le de la seguridad que encontraba al chuparse el dedo pulgar.

Algunos padres han colocado tiritas especiales en el dedo pulgar con sus personajes favoritos a modo de recordatorio de lo que no debe hacer. Por supuesto si el niño no lo desea es mejor no imponérselo.

Además puedes recurrir al fluido amargo que venden en las farmacias del que se usa también para los niños que se muerden las uñas. Explícale que no es un castigo sino una manera de recordarle que no debe meterse el dedo en la boca.

Recomendaciones finales:

- No gritarle, no regañarlos, ni mucho menos castigarlos. Al contrario elógielo cuando lo veas por un buen rato sin chuparse el dedo.

- LLevarlo al dentista para una revisión de los dientes y encias. Así como también al logópeda si ves que tiene problemas de lenguaje.

- No es recomendable empezar a quitarle el mal hábito cuando tu hijo este pasando por un momento dificil o de tensión como el inicio del año escolar, el nacimiento de un hermanito, separación de los padres, etc.

- Procurar que no mire demasiada TV. si identificamos que este es el estímulo que lo lleva a chuparse el dedo.

Y sobre todo nuestra última recomendación es que con amor, paciencia y buen humor tú y tu hijo de seguro pueden vencer a cualquier mal hábito.

28 de enero de 2013

En defensa de los hijos únicos

Se los acusa de mimados, de egocéntricos, de caprichosos, de creerse el centro de atención de todo, de solitarios, de reservados. ¿De que otro defecto me olvido?, porque todavía hay gente que suele etiquetarlos injustamente por el simple hecho de haberse criado sin hermanos.

Lo que es peor es que todas estas afirmaciones sin fundamento sobre los hijos únicos han invadido a toda nuestra sociedad y es el motivo por el que tantas madres que buscan tener un hijo más y que por alguna razón no pueden, se desesperen y hasta se depriman por no llegar a obtener lo que se nos ha propuesto como "el modelo ideal de familia". Es decir tener dos hijos o más, pero nunca uno solo.

Se acusa al hijo único, pero mucho más a sus madres, las que optamos o elegimos tener uno solo, se nos llama egoistas y posesivas como que si automáticamente estos rasgos de personalidad los adquirimos al tener a nuestro hijo o hija. No se específica de que las madres que manifiestan estas características siempre tuvieron un carácter así o si al haber tenido a su hijo empiezan a desarrollarlas. Se nos juzga así a todas por igual. ¡Que injusto!.

Se acusa a los hijos únicos de no saber compartir. Pues yo personalmente conozco casos de hijos únicos adultos que son muy generosos, diría yo más de la cuenta. No me sorprende ya que si han sido criados sin hermanos se esforzarán por ser más sociables de lo normal para compensar su ausencia. Además a los 3 o 4 años de edad la mayoría de los niños únicos o no, no suelen compartir sus cosas o juguetes, esto lo aprenderán años mas tarde y sin que tengamos que imponérselo.

También acusan al hijo único de no saber competir porque no tiene hermanos. Pues que les dire, al menos yo esta parte la lleve muy mal cuando era niña, hubiera sido más sencillo que la vida me enseñase a competir como suele ser con los hijos únicos y no haberlo aprendido con mis hermanos. ¿Que los hijos únicos no tendrán rivales en su vida con quien competir?, salvo estén encerrados en su casa aparecerán sin duda, y el hijo único aprenderá lo que esto implica. 

Obviamente no podemos afirmar que todos los hijos únicos son un dechado de virtudes sin defectos. No. Muchas veces los padres influimos demasiado en su futuro, y por supuesto también el ambiente en el que se criará. Por ejemplo: 

Si transmitimos nuestras decepciones, miedos, culpas y sentimientos negativos, probablemente será un adulto insatisfecho, callado, se sentirá solo y con la sensación de que se ha perdido de algo.

Pasa lo mismo cuando somos padres muy exigentes. El hijo único puede crecer queriendo complacer en todo a sus padres y se frustrará cuando no lo puede lograr. Esperamos como padres no caer en ese error. Debemos criar a nuestros hijos para que sean independientes y seguros de si mismos. Tenemos todos los utensilios para hacerlo.

Desde mi blog defiendo su condición. No se debe etiquetar a nadie, menos a un niño. Mi hijo  único Kevin es un ejemplo de que todas las acusaciones que se les hacen son solo mitos. Esto publiqué hace un tiempo en facebook y ahora comparto con los lectores de mi blog.

"Soy mamá de un hijo único, que para contradicción de muchos no es ni egoista, ni mimado. Es felíz compartiendo lo que sabe y tiene. Independiente, muy sociable y super aplicado. También es un poco perfeccionista y en ocasiones se frustra mucho cuando sus cosas no salen como él quiere. 

Si me preocupa su futuro?, claro a qué madre no. Si me preocupa que cambie y se vuelva un adulto infeliz?, si continuamos como ahora andando en el buen camino ¿porqué tendría que cambiar??!!.

Si me preocupan lo que digan los demás sobre el futuro de los hijos únicos?. En lo absoluto!. Nadie tiene la capacidad para asegurar y afirmar que los hijos únicos se sentirán solos e infelices cuando sean mayores. 

Me ocupo del presente. De darle muchos abrazos y besos, de corregirlo cuando es necesario, de guiarlo para que tome sus propias decisiones, de presentarle amigos, de llevarlo al parque, de enseñarle lo que significa ser un buen amigo. Estamos sembrando amor en su corazón ¿qué esperan que cosechemos en el futuro?. 

No me desgasto emocionalmente pensando que mi hijo sufrirá de adulto por el simple hecho de ser hijo único. Soy positiva y vivo mi presente. El que diran de la gente me tiene sin cuidado, las opiniones tan diversas de algunos hijos únicos adultos algunos felices y otros infelices me hacen concluir una sola cosa: Nuestros hijos serán lo que nosotros los padres hemos sembrando en ellos. Puede que no estes de acuerdo conmigo y que le podemos hacer, no se puede complacer al mundo entero verdad? ;)".

Saludos!!

16 de enero de 2013

Mi hijo no sociabiliza ¿Qué hago?

Contrario a lo que se solia pensar sobre los hijos únicos como timidos y poco sociables la realidad es que muchos no tienen ningún problema en establecer amistades fácilmente con sus pares. Sin embargo esto no es una regla, hijos únicos e incluso niños que tienen hermanos pasan etapas de timidez en la que sus habilidades sociales practicamente no se desarrollan.

Como papá o mamá te preocupas por ejemplo cuando ves que tu hijo no se integra con facilidad en un grupo. Si notas que se aisla o juega solo siempre, es normal que empiezes a querer averiguar el porqué de su comportamiento y sobre todo como puedes ayudarlo.

Es verdad que los niños con hermanos tienen más ventaja en este tema, aunque no necesariamente tiene que ser así. Los niños en general pasan por una etapa de timidez que en ocasiones es pasajera. Pero cuando se convierte en un comportamiento de diario, los niños la pueden pasar realmente muy mal, porque el ser humano es por naturaleza un ser sociable, por lo que aislarse y no tener amiguitos en la infancia puede repercutir en daños emocionales futuros.

Si tu hijo tiene más contacto con adultos y muy limitado los juegos con niños es muy probable que le cueste hacer amiguitos o sociabilizar. Considera esta posibilidad si notas que a tu hijo o hija le cuesta integrarse a un grupo.

Si tu hijo antes sociabilizaba sin problema y ahora le está costando, analiza si se ha presentado un problema dentro de la familia que le puede estar afectando animicamente. (cambio de colegio, separación de sus padres, etc).

Como ayudarlo

Vigila que exista paz y armonia en tu familia y organicen actividades juntos, como salir a pasear.

Visiten parques, centros recreativos, reuniones sociales donde haya muchos niños con quienes tu hijo o hija puede jugar.

Restringe o limita el tiempo que tu niño pasa frente a la computadora, TV y juegos electrónicos. Promueve los juegos al aire libre en familia y con amigos.

Invita a uno o dos compañeritos o familiares a tu casa y vigilalos desde un punto no muy cercano.

Enseñale a compartir. Que vea en ti el ejemplo de como se hace, con el tiempo compartira con otros niños sus cosas.

No lo obligues a sociabilizar con alguien si él o ella no desea o esta de mal humor. Forzar situaciones puede llevar al desastre. Es mejor motivar o presentarle las oportunidades.

Ante todo paciencia. Recuerda que no conseguirás que tu hijo si es timido de la noche a la mañana sea super sociable. Al contrario esto se va desarrollando con el paso de los días y los meses si somos constantes como padres y no nos rendimos lo lograremos. ¡Animo!



10 de enero de 2013

Tu bebé te escucha y aprende el lenguaje mientras está en el útero

Estudio sugiere que mientras está en el útero y en las últimas semanas de embarazo tu hijo empieza con este proceso.

El desarrollo del lenguaje empieza en el útero, durante las últimas diez semanas de embarazo, sugiere un pequeño estudio con bebés estadounidenses y suecos.

Los investigadores afirmaron que esta habilidad puede demostrarse en las primeras horas de vida.

"La madres tienen la primacía en la influencia del cerebro del niño", señaló la coautora del estudio Patricia Kuhl, codirectora del Instituto de Aprendizaje y Ciencias Cerebrales de la Universidad de Washington, en un comunicado de prensa de la universidad. "El sonido de las vocales son las unidades que más se oyen y el feto se aferra ellas".

Solo unas horas después de haber nacido, los bebés pueden diferenciar entre el idioma nativo de su madre y un idioma extranjero, hallaron los autores del estudio. Afirmaron que esto indica que los bebés pueden escuchar a sus madres hablar a las 30 semanas de gestación, mucho antes de lo que se había pensado hasta ahora.

"Este es el primer estudio que muestra que los fetos aprenden antes de nacer los sonidos particulares del idioma de sus madres", afirmó en el comunicado de prensa la autora principal del estudio Christine Moon, profesora de psicología en la Universidad Luterana del Pacífico en Tacoma, Washington. "Este estudio cambia el resultado mensurable de la experiencia con los sonidos del habla desde los seis meses de edad hasta antes de nacer".

El estudio contó con 40 bebés de menos de dos días de nacidos. Había el mismo número de niños y niñas, nacidos en Tacoma o en Estocolmo. Mientras estaban en la sala de recién nacidos, los bebés escucharon los sonidos de las vocales tanto del idioma nativo de su madre como de idiomas extranjeros.

Se dio un chupete a los bebés conectado a una computadora para medir la reacción ante el sonido que habían escuchado. Los investigadores evaluaron el interés que mostraron los bebés por los sonidos de las vocales según el tiempo que pasaron chupando el chupete.

Chupar durante más o menos tiempo ante los sonidos no familiares o familiares demostraría su capacidad de diferenciar entre los sonidos que habían escuchado cuando todavía estaban en el útero.

Justo después de nacer, los bebés chuparon durante más tiempo tras escuchar el lenguaje extranjero que el nativo. Los autores del estudio concluyeron que examinar el modo en que los bebés aprenden podría ayudar a profundizar sobre el aprendizaje en todas las etapas de la vida.

"Queremos saber qué tipo de magia usan en la infancia temprana que los adultos no pueden usar", señaló Kuhl. "No podemos desperdiciar esa curiosidad temprana".

El estudio aparece en una edición en línea reciente de la revista Acta Pediatrica.




HealthDay
Via MedlinePlus

28 de diciembre de 2012

Pastel de zanahoria y naranja

Si encuentras una receta de un postre riquísimo, fácil de preparar y nutritivo lo tomas obviamente y no lo puedes dejar pasar. La receta de ésta semana cumple con todo lo anterior y además te sirve para introducir frutas y verduras en la dieta de tus pequeños hijos. A muchos niños no les gusta la zanahoria así que sin duda esta puede ser una excelente opción para que no la dejen de consumir. 

Recuerda que la zanahoria es rica betacarotenos ideal para la vista y piel, además de vitamina A y muchas otras más que favorecerán una buena alimentación para nuestra familia. También este postre lleva naranja una fuente importante de vitamina C. Recomiendo encontrar un tiempo para preparar este rico pastel y disfrutarlo en familia. Saludos!!

Ingredientes:

125 gramos de mantequilla
125 gr. de azúcar moreno o rubia
2 huevos
2 cucharadas de miel 
250 gramos. de harina preparada (la que lleva levadura)
250 gramos de zanahoria rallada
1 cucharadita de levadura o polvo de hornear
1 cucharadita de canela molida

50 gramos de pasas 
1 naranja (Se usará la ralladura y el zumo)

Preparación:

1- Pre calentar el horno a 180ºC.

2- Mezcla en un bol o tazón grande la mantequilla con el azúcar hasta que la mezcla quede suave.

3- Añadir la miel y los huevos y continuar batiendo.

4- Agregar la harina, la levadura o polvo de hornear y la canela. Después la zanahoria rallada, la ralladura de la naranja, las pasas y 50 ml. del zumo de la naranja.

5- Enmantequillar un molde y enharinar. Echar la mezcla en el molde y llevar al horno a 180ºC durante una hora y media aproximadamente.

6- Cuando ya este listo dejar enfriar y decorar con azúcar glas o molida.
Opcional: Si deseas puedes añadir nueces u otros frutos secos.


Foto:
delacocinadeana.blogspot.com

18 de diciembre de 2012

Cómo ha cambiado la imagen del hijo único

La imagen de los hijos únicos conforme han pasado los años ha ido cambiando. Desde este blog nos hemos esforzado por difundir la buena imagen con la que gozan hoy en día los hijos únicos. Es cierto que todavía persiste la gente que agobia a más de una madre con aquellos estereótipos cansados que vienen desde el siglo pasado. Sin embargo puedo asegurar que nuestros hijos únicos en un futuro cercano ya no serán señalados como egoistas, mimados, caprichosos, introvertidos y poco sociables solo por el simple hecho de ser hijos únicos.

Hoy se ha descubierto basándose en estudios cientificos que los hijos únicos aunque de hecho se han criado en un ambiente distinto al de niños con hermanos, son tan iguales, normales y con la mismas oportunidades que la de cualquier niño.

¿Qué exactamente ha cambiado en los hijos únicos?.

Ha cambiado su imagen de poco sociable con muy sociable, la imagen de egoista con generoso, inseguro e introvertido con muy seguro y extrovertido. Además de ser considerados como personas que actuan con madurez, creatividad y con una capacidad intelectual superior a los que no se criaron como hijos únicos.

¿De que ha dependido?

No de su condición definitivamente. No se puede generalizar y decir que por el simple hecho de ser hijo único tiene que mostrar solo cualidades positivas, de hecho puede existir la posibilidad de desarrollar conductas negativas. Sin embargo se ha demostrado que el futuro de un niño sea hijo único o tenga hermanos está condicionada a la educación que ha recibido de sus padres, así como a la influencia de su entorno en el que se ha desarrollado.

De ahí que los padres debemos tener cuidado de no cometer los clásicos errores que se asociaban con la crianza de un hijo único, como por ejemplo, la excesiva protección del niño. Lo que ha pasado es que conforme pasan los años, los padres nos informamos mejor y mejoramos el trato con nuestros hijos, por lo tanto los errores que cometian en el pasado criando a hijos únicos, hoy en día ya no se repiten.

Hijo único seguro de si mismo

Esto es una de los aspectos en lo que los hijos únicos han cambiado. Obviamente al estar mucho tiempo con nosotros los padres, los padres tenemos más oportunidades de concentrarnos en sus cualidades y virtudes, les delegamos responsabilidades acorde a su edad y el resultado de todo esto es seres con una buena autoestima y un grado de seguridad en si mismos envidiable.

Hijo único si pero solo no

Porque siempre estará rodeado de gente que lo quiere no podemos jamás etiquetarlos como solos, y los momentos de soledad que tendrán de hecho servirán para avivar su creatividad e imaginación. "Con mi hijo lo he podido comprobar, el casi nunca se aburre porque su mente siempre anda ocupada en algo. Puedo casi asegurar que no cambiará en este aspecto hasta que llegue a ser adulto".

Capacidades intelectuales superiores

Hay estudios cientificos comprobados que afirman que los hijos únicos tienen más oportunidades de desarrollar su intelecto, debido a la exclusiva atención que reciben desde pequeños. De hecho es su característica principal en la actualidad.

Generosos

La atención exclusiva de sus padres, lejos de volverlos egoistas como normalmente se etiqueta a los hijos únicos, podría hacerlos sentir tan satisfechos que les permitiría compartir con mayor facilidad, aún cuando no lo hayan hecho en la infancia.
Si tu hijo no comparte es posible sea producto de su edad, sin embargo con un buen ejemplo y la guia necesaria esta característica ira desapareciendo dejandote a un niño muy generoso y lo digo por experiencia propia como mamá de un hijo único.

Como hemos visto tenemos muchas razones para estar tranquilas criando adecuadamente a nuestros hijos. Los mitos que hacian referencia a los hijos únicos no son más que eso, simples mitos. El futuro de nuestros hijos lo estamos escribiendo juntos, nada esta dicho aún. Los buenos resultados los veremos poco a poco.

Recuerda que si no tenemos cuidado nuestros hijos únicos también pueden desarrollar características negativas como la manipulación, el creerse el rey de la casa al que tienen que cumplirle hasta el más mínimo deseo y ser poco sociables si no le damos la oportunidad de jugar e interactuar con sus pares.

La clave está en la forma de crianza.

17 de diciembre de 2012

Ayuda a tu hijo a superar un evento traumático

Nadie esta libre de ser testigo de eventos que pueden causarnos traumas de todo tipo. Recientemente acabamos de escuchar terribles y escalofriantes noticias de masacres en las que las principales víctimas fueron niños. Situación que solo de escucharlas y verlas por TV. nos dejan perplejos y consternados. Lamentablemente quienes viven de cerca estos tipos de eventos son niños y muchos quedan marcados por muchos años e incluso de por vida cuando no han recibido la ayuda que necesitan.
La información de este post puede servir de guia a los padres cuyos niños han sido testigos o victimas de eventos traumáticos como por ejemplo, la muerte de un miembro de la familia, la muerte de una mascota, terrorismo o un ataque criminal, desastre natural, lesión fisica o enfermedad y hasta el divorcio de los padres.
Las respuestas de los niños ante los traumas pueden ser muy diferentes. Es posible que algunos reaccionen muy pronto; otros pueden estar bien durante semanas o meses y luego comenzar a mostrar comportamiento preocupante. El conocer los indicios que son comunes a diferentes edades puede ayudar a padres y maestros a reconocer problemas y a responder de manera apropiada.
En la edad preescolar

Para un niño entre 1 y 5 años, es particularmente difícil adaptarse al cambio y a la pérdida. Estos pequeños todavía no han desarrollado sus habilidades para afrontar problemas, por lo que dependen de padres, familiares y maestros para ayudarlos a atravesar momentos difíciles.

Los niños muy pequeños pueden sufrir una regresión a una conducta anterior después de un evento violento o traumático. Los niños en edad preescolar pueden volver a chuparse el dedo o a orinarse en la cama, o sentir nuevamente miedo a los extraños, los animales, la oscuridad o los “monstruos”. Es posible que se aferren a un padre o maestro, o que experimenten apego por un lugar donde se sientan seguros.

Los cambios en los hábitos alimenticios y de sueño también son comunes, al igual que los dolores y las molestias inexplicables. Otros síntomas a los que se debe prestar atención son la desobediencia, la hiperactividad, las dificultades del habla y el comportamiento agresivo o retraído. Es posible que los niños en edad preescolar cuenten historias exageradas sobre el evento traumático o lo mencionen con frecuencia.

En la primera infancia

Es posible que los niños entre 5 y 11 años experimenten algunas de las mismas reacciones que los niños más pequeños. También se pueden retraer de los grupos de juegos y de los amigos, competir más por la atención de los padres, temer ir a la escuela, dejar que su desempeño escolar baje, tornarse agresivos o tener dificultad para concentrarse. Es posible que estos niños también sufran una regresión a comportamientos más infantiles, como pedir que se les dé de comer o se les vista.

En la adolescencia

Es probable que los niños y jóvenes entre 12 y 14 años tengan malestares físicos vagos cuando están bajo estrés, y es posible que abandonen sus tareas rutinarias, su trabajo escolar u otras responsabilidades que antes asumían. Aunque pueden competir enérgicamente para lograr la atención de padres y maestros, también es posible que se retraigan, demuestren resistencia a la autoridad, exhiban un comportamiento destructivo en el hogar o en el salón de clases, o comiencen a experimentar con situaciones de alto riesgo, como el consumo de alcohol o drogas.


Los eventos traumáticos, como los tiroteos, los bombardeos y otros actos de violencia, pueden hacer que los niños se sientan atemorizados, confundidos e inseguros.

Ya sea que un niño haya experimentado un evento traumático de forma personal, haya visto el evento en televisión o simplemente haya oído una conversación sobre este entre adultos, es importante que los padres y educadores estén informados y preparados para ayudar a los niños que comiencen a exhibir reacciones producidas por el estrés postraumático.
Estos jóvenes están en una fase de desarrollo en la cual las opiniones de otros son muy importantes. Necesitan que sus amigos los consideren “normales” y están menos interesados en relacionarse con adultos o en participar de actividades familiares de las que alguna vez disfrutaron.
A finales de la adolescencia, los jóvenes pueden experimentar sentimientos de impotencia y culpa dado que no son capaces de asumir todas las responsabilidades de la adultez a medida que la comunidad responde ante el evento traumático. Es probable que los adolescentes mayores nieguen la magnitud de sus reacciones ante el evento traumático.

Cómo ayudarlos

La devolución de la confianza es fundamental para ayudar a tu hijo a superar un momento traumático. Los niños muy pequeños necesitan muchos mimos, así como apoyo verbal. Responda las preguntas sobre el evento con honestidad, pero sin ahondar en detalles atemorizantes ni permitir que el niño ocupe el tiempo en el hogar o en el salón de clases de forma indefinida.
Estimular a los niños de todas las edades a expresar sus emociones mediante la conversación, la escritura o las tareas artísticas, y aliéntalos para que descubran maneras de ayudar a quienes se vieron afectados por eventos traumáticos.

Intenta mantener una rutina habitual en el hogar o en el salón de clases, y fomente la participación de los niños en actividades recreativas. Reduzca temporalmente sus expectativas sobre el desempeño en la escuela y en el hogar, tal vez sustituyendo los quehaceres normales por responsabilidades menos exigentes.
Reconoce que tú también puede tener reacciones producto del evento traumático, y toma las medidas necesarias para mejorar tu salud física y emocional.

Consejos para hablarles a los niños y a los jóvenes que sufren un evento traumático

• Proporciona a los niños y jóvenes oportunidades para hablar de lo que ven en televisión y de hacer preguntas.

• No tengas miedo de admitir que no puedes contestar todas sus preguntas.

• Contesta preguntas a un nivel que puedan entender.

• Proporciona oportunidades reiteradas para hablar. Es probable que tengan más preguntas a medida que el tiempo pasa.

• Aprovecha la oportunidad para definir un plan de emergencia familiar. Sentir que cada uno puede hacer algo para ayudar puede resultar muy reconfortante para niños y adultos por igual.

• Permite que los niños expresen otros temores e inquietudes sobre temas no relacionados con el evento en particular. Esta es una buena oportunidad de explorar también estos temas.

• Controla lo que los niños ven en televisión. Es recomendable que algunos padres limiten la exposición de los niños a escenas explícitas o perturbadoras. En la medida de lo posible, los adultos deben estar presentes cuando los niños vean la cobertura de noticias sobre el evento. Es en estos momentos cuando pueden surgir las preguntas.
 
• Ayuda a tu hijo a comprender que ninguna emoción es mala y que es normal experimentar una gran variedad de reacciones. Alientalo a expresar sus emociones a otros adultos (como los maestros), ya que pueden ayudarlos a comprender emociones fuertes y perturbadoras.

• Evita responsabilizar indebidamente a un grupo cultural o étnico en particular, y no formule generalizaciones sobre dichos grupos. No busques culpables.

• Además de las tragedias, ayuda a tu niño a identificar cuestiones positivas, como actos heroicos, familias que se unen y brindan sostén, y la ayuda que ofrecen las personas en la comunidad.

Cuando hablar no es suficiente

Es posible que algunos niños necesiten intervenciones más drásticas, en especial si se ven afectados por el evento traumático de forma más directa.

• La familia puede solicitar terapia familiar. Los eventos traumáticos suelen volver a despertar el miedo a las pérdidas de los padres (con frecuencia, uno de los temores principales de un niño) en un momento en que los padres pueden verse abrumados por sus propias dificultades emocionales y de la vida real.

• Las familias pueden decidir permitir un comportamiento regresivo por un tiempo. Varias opciones pueden ayudar a los niños a separarse gradualmente después del tiempo límite acordado: pasar tiempo adicional con los padres inmediatamente antes de la hora de acostarse, dejar la puerta del dormitorio del niño entreabierta y usar una luz nocturna.

• Muchos padres experimentan temores propios cuando deben dejar solo a su hijo después de un evento traumático, o sufren otros miedos que no son capaces de reconocer. A menudo los padres están en mejor capacidad de buscar ayuda en nombre de sus hijos y pueden, de hecho, usar los problemas de sus hijos como una manera de pedir ayuda para sí mismos y para otros familiares.

• Los maestros también pueden ayudar a los niños mediante actividades artísticas y juegos, y alentando los debates grupales en el salón de clases y las presentaciones con información sobre el evento traumático.

Fuente:
U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES Substance Abuse and Mental Health Services AdministrationCenter for Mental Health Services www.samhsa.gov

11 de diciembre de 2012

Relacionan el TDAH con la falta de oxígeno en el útero

Hallan que existe más del 16 por ciento de probabilidades que un niño sufra del TDAH

Los niños que resultan privados de oxígeno en el útero o durante el nacimiento podrían tener más probabilidades de desarrollar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), muestra un estudio reciente.

Los investigadores de Kaiser Permanente hallaron que la privación de oxígeno podría tener un rol más importante en la prevalencia del TDAH que otros factores de riesgo genéticos o familiares de la afección. Anotaron que sus hallazgos podrían ayudar a los médicos a identificar y a tratar a los niños en mayor riesgo de TDAH.

"Estudios anteriores hallaron que la lesión hipóxica durante el desarrollo fetal lleva a unas lesiones estructurales y funcionales significativas en el cerebro de los niños. Sin embargo, este estudio sugiere que el efecto adverso de la hipoxia y de la isquemia sobre el desarrollo del cerebro prenatal podría llevar a problemas funcionales, que incluyen el TDAH", señaló en un comunicado de prensa el autor del estudio, el Dr. Darios Getahun, del departamento de investigación y evaluación de Kaiser Permanente del Sur de California. "Nuestros hallazgos podrían tener importantes implicaciones clínicas. Podrían ayudar a los médicos a identificar a los recién nacidos en riesgo que podrían beneficiarse de una vigilancia y de un diagnóstico temprano, cuando el tratamiento es más efectivo".

Los investigadores analizaron los expedientes electrónicos de salud de casi 82,000 niños de cinco a once años de edad. Hallaron que los que sufrieron de privación de oxígeno antes de nacer tenían un riesgo de desarrollar el TDAH un 16 por ciento más alto, mientras que la privación del oxígeno durante el nacimiento se asoció con un aumento del 26 por ciento en el riesgo del trastorno.

Los investigadores añadieron que el síndrome de distrés respiratorio neonatal se asoció con un aumento del 47 por ciento en el riesgo, y que los niños expuestos a la preeclampsia (la hipertensión durante el embarazo) tenían un 34 por ciento más de riesgo de la afección.

La relación entre el TDAH y la privación del oxígeno fue más firme en los nacimientos prematuros. Tras tomar en cuenta la edad gestacional y otros factores de riesgo, el estudio también reveló que los niños que nacieron con presentación pelviana, transversa (con los hombros delante) o con complicaciones del cordón umbilical tenían un riesgo un 13 por ciento más alto de TDAH.

Los investigadores anotaron que la relación entre el TDAH y la privación de oxígeno aplicó a los niños de todas las razas y etnias.

Aunque el estudio mostró una asociación entre la privación de oxígeno en el útero y el TDAH, no probó causalidad.

"Sugerimos que investigaciones futuras se enfoquen en las afecciones pre y postnatales y las asociaciones con los resultados negativos, como el TDAH", añadió Getahun.

En 2005, los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU. estimaron que el costo anual de las enfermedades relacionadas con el TDAH en los niños podría alcanzar hasta los 52.4 mil millones de dólares. En 2010, un 8.4 por ciento de los niños de tres a siete años de edad fueron diagnosticados con TDAH.

El estudio aparece en la edición en línea del 10 de diciembre de la revista Pediatrics.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare 
Via

Aprende más sobre TDAH


27 de noviembre de 2012

Caspa en los niños ¿Cómo tratarla?

Aunque no lo parezca la caspa o dermatitis seborreica es muy común tanto en adultos como en niños. Hoy escribo sobre este tema porque precisamente desde hace un tiempo me di cuenta que mi hijo la padecia. Aquella caspa del tipo común que afecta al cuero cabelludo en cantidad moderada que no le causa ningún tipo de escozor. Así que hemos decidido combatirla. Para eso he buscado algo de información al respecto que me será útil y quisiera también compartir con mis lectores.

Antes de todo es bueno saber que la caspa no es un problema grave, es practicamente inofensiva y se suele controlar con champús o remedios sencillos.

¿Qué es la caspa?

La caspa es otra forma de llamar a la dermatitis seborreica que afecta al cuero cabelludo y es muy común tanto en adultos como en niños pequeños.
La caspa cursa con la aparición de escamas de piel blanca o amarillenta sobre el cuero cabelludo y otras partes del cuerpo de piel grasa. Las zonas del cuerpo donde puede aparecer seborrea son las cejas, las pestañas, las orejas, el pliegue de la nariz, la parte posterior del cuello, las axilas, la ingle y el ombligo.

En algunos casos la caspa se asocia a enrojecimiento de las partes afectadas, aparición de costras y picazón, que a veces puede ser muy intensa. En casos excepcionales, la caspa puede conllevar la caída del pelo si no se trata. No obstante, todos los pelos que se hayan perdido a consecuencia de la caspa crecerán con normalidad en cuanto se trate la afección.


Aclaramos también que la caspa no es contagiosa ni un indicador de falta de higiene y a menudo se puede controlar con el uso diario de un champú suave. En los casos más graves, el médico puede recomendar un champú o crema medicada.


¿Que lo causa?


Se desconoce cuál es la causa exacta de la seborrea, aunque algunos investigadores consideran que puede estar ocasionada por una producción excesiva de la grasa propia de la piel (o sebo) por parte de las glándulas sebáceas y los folículos pilosos. Hay un tipo de levadura u hongo, denominado malassezia, que puede crecer en el sebo junto con las bacterias, lo que puede ser otro factor que contribuye al desarrollo de la seborrea.

¿Cómo reconocer la caspa?

El primer síntoma que se nota en una persona que tiene caspa son las pequeñas escamas de piel muerta que le aparecen sobre el pelo o los hombros. Es posible que también presente descamaciones y comezón en el cuero cabelludo.


Tratamiento

La mayoría de los casos de caspa no requieren ir al pediatra y se pueden tratar con champús especiales de venta sin receta médica.


Pero si la caspa de su hijo no mejora tras utilizar champú anti-caspa durante unas pocas semanas o si su piel se enrojece o se hincha, debería contactar con su pediatra. Si la seborrea de su hijo empeora, se extiende a otras partes del cuerpo o le provoca pérdida del pelo, también debería llevarlo de inmediato al pediatra.


Muchos de los casos de caspa leve se pueden tratar con champú suave de uso diario. Este tratamiento reduce la cantidad de grasa presente en la piel e impide que se acumulen células de piel muerta.


Los casos de caspa moderada se tratan con champús anti-caspa de venta sin receta médica. Existen muchos tipos distintos de champú anti-caspa y no todos funcionan para todas las personas, de modo que es posible que necesite experimentar hasta encontrar el que le vaya mejor a su hijo.


Si la caspa de su pequeño no responde a los champús anti-caspa de venta sin receta médica o si su seborrea afecta a otras áreas aparte del cuero cabelludo, hable con su pediatra. Es posible que necesite comprarle un champú más potente, de venta con receta médica, una loción antifúngica (contra los hongos) o una crema que contenga esteroides.


La caspa es una afección crónica, lo que significa que no se puede curar, pero que casi siempre se puede mantener bajo control y apenas si se dara cuenta que lo tiene.

Fuente:

21 de noviembre de 2012

Qué hacer cuando un hijo es victima de bullying

Por tercera vez en este blog tratamos este tema, el bullying. Hemos analizado anteriormente que es bullying, desde cuando se da y el porqué de esta plaga que se da en todas partes. Pero en esta ocasión vamos enfatizar en que medidas tomar ante el terrible acoso escolar.

Primero hay que reconocer que tanto victima como acosador necesitan ayuda. La victima necesita pautas concretas o sugerencias muy practicas para sobrellevar este problema, mientras que el que practica bullying o el acosador debe aprender a relacionarse con los demás sin hacer uso de su poder. ¿Cómo lograrlo?.

PREVENCIÓN

La clave esta en trabajar todos en conjunto y no por separado. Padres de familia con el personal de las escuelas. Los padres dando el ejemplo a los niños de como comunicarse adecuadamente. Esto quiere decir:

- Habla con tus hijos. No grites, no hagas uso de tu poder de padre o madre y recurras a la violencia para intimidar o castigar.

- Respeta la dignidad de tu hijo, no lo insultes, no uses adjetivos negativos para referirte a él. No lo amenaces cuando no cumple lo que tu quieres.

- Se su ejemplo a seguir en cuanto a como tratar con amor y compasión al prójimo .

- Enséñale el respeto a la vida en general. A tener lastima de los animales desprotegidos y a cuidar a las plantas.

- Enseñale lo valiosos que somos como personas, a querernos a nosotros mismos. Será necesario informarnos sobre como fomentar una buena autoestima en nuestros hijos.

Empieza a enseñarle de forma natural desde que es muy pequeñito, no esperes a que llegue a la escuela y se convierta en un abuson e intimidador de niños más débiles.

COMO SABER SI MI HIJO ES VICTIMA DE BULLYING

Los padres deben ser observadores constantes de la conducta y actitudes de sus hijos. No hay excusas para decir que no te diste cuenta. Puedes seguir estas pautas para comprobarlo:

- Cambio en su estado de ánimo. De ser alegre pasa a ser un niño triste.

- Sistema nervioso alterado. Se orina en la cama, pesadillas constantes, empieza con algún tic nervioso, se vuelve muy irritable, etc.

- Siempre llega a casa con heridas o moretones y no sabe explicar bien como se los hizo.

- Anda siempre distraido.

- Se encierra en su dormitorio muchas horas y se rehusa a asistir a clases aludiendo un malestar.

- No tiene muchos amigos.

Por supuesto no siempre estas conductas están relacionadas a algún tipo de bullying por lo que no debemos sacar conclusiones hasta no platicar con ellos o indagar lo que esta ocurriendo. Para esto se necesita mucha habilidad de nosotros los padres pues muchas veces cuesta obtener información de nuestros propios hijos.

COMO AYUDAR A LAS VICTIMAS DE BULLYING.

Si has comprobado que tu hijo o hija es victima de alguna forma de bullying no te desesperes. Es mejor estar tranquilos para tomar acciones precisas.

- Escucha a tu hijo(a) cuando te cuente algo, no le restes importancia y compruebalo tu misma de que sea asi como te lo cuenta y no este exagerando.

- Habla con el director de la escuela y con todos los profesores de tu hijo y solicita su cooperación inmediata.

- Fija con los indicados estrategias o formas de detener el abuso.

- Habla con tu hijo y expresale tu amor y comprensión, asimismo todo los cambios a su favor que están a punto de ocurrir. Eso le dará la tranquilidad que necesita.

- Reafirmale tu amor y tu confianza. Que sienta que puede depositar toda su confianza en ti para contarte futuros problemas.

- Enséñale a mantener la calma y a no recurrir a la violencia como forma de venganza.

- Puede que en el futuro se tope con algún otro abuson. Enséñale a alejarse de ellos y a marcharse del lugar cuando vea una situación peligrosa.

- Enseñale a que camine erguido sin dar muestras de temor, brazos relajados y una voz firme.

- Busca apoyo de otras instituciones u organismos antibullying si no encuentras apoyo en la escuela.

Esperemos estas recomendaciones sirvan en especial para todas esas madres angustiadas que constantemente me piden sugerencias sobre este tema, a veces no les puedo contestar a todas mil disculpas.

Espero con ésta información haber despejado alguna que otra duda. Queda pendiente en un futuro post qué hacer cuando nuestro hijo es el que hace bullying o es el agresor.

19 de noviembre de 2012

Confia en mí (Reflexión)

Confia en mi yo estoy aqui para guiar tu camino.
No para quitarte los obstáculos, pero si para decirte como hacer lo posible para evitarlos, y si tropiezas con algunos...no te preocupes confia en mi que estaré contigo para darte una mano y levantarte.

Confia en mi para cuando necesites una voz para consolarte.
Alguien que te entienda y defienda tu verdad.
Confia en mi que estaré contigo siempre, aunque no solucione tus problemas si prometo escucharte y comprenderte incondicionalmente.


Confia en mi para protegerte dando todo mi ser para que tú estés bien.
Confia en que haré lo posible para hacerte fuerte y puedas enfrentar con entereza todos los problemas y tristezas que se te presenten en la vida.

Confia en mi cuando te pongo reglas y limites que debes cumplir.
Se que no es fácil para ti y mucho menos para mi, pero confia
en que todo esto es por tu bien.
Se que algún día lo comprenderás.

Confia en mi porque te amo, porque no eres parte de mi vida, eres mi vida entera y te la he dedicado principalmente a ti.
Procuraré devolverte toda la felicidad que con tu sola existencia me has otorgado.

Hijo mio,
pasarán mil y un cosas en este mundo mientras tanto tú solo confia en mi y se felíz...

De:
Mi Hijo Único Blog

14 de noviembre de 2012

Caballito de juguete hecho con un calcetín

Ya le hemos dedicado algunos posts a los juguetes en nuestro blog y uno de ellos a favor de elaborar juguetes caseros junto a nuestros hijos. A mi hijo por ejemplo le encanta fabricarlos el mismo y estoy segura de que si le enseño este hermoso caballito y le digo que podemos hacerlo se volveria loco.

La idea de pasar una tarde con tu hijo o hija fabricando un juguete casero es una oportunidad única para fortalecer nuestros vínculos afectivos mientras que a la vez nos divertimos sin gastar un solo centavo.

Este caballito hecho con una media o calcetín que ya no tiene par es una buena idea de diversión para tus hijos. Con materiales que tengas en casa como un palo de madera, un calcetín tuyo o el de otro adulto, un poco de relleno de fibra de poliester o el relleno que usan para peluches, cuerda o lana para hacer las bridas, hilo o cuerda para amarrar la cabeza al palo, botones, fieltro y si tienes un par de cascabeles entonces tienes todo para hacer este lindo caballito.

Solo es cuestión de rellenar el calcetín con la fibra de poliester o el relleno que estes usando y verás como magicamente va tomando la forma de cabeza de caballo. Luego es cuestión de enhebrar una aguja y coser la lana cortada formando así el pelito del caballo. Para hacer la boca es fácil solo agarra un pedazo de lana gruesa y pega de lado a lado frunciendo para que quede la boca. Ponle un puntada invisible a cada lado y listo.


El fieltro sirve para las orejas, solo cortala en esa forma y pega a la cabeza tal como ves en el dibujo. Agrega los botones que habrás cosido en fieltro en forma de circulos y pega a los costados formando así los lindos ojitos del caballo. Ya casí esta listo.


Ahora introduce el calcetín en el palo de madera o de plástico resistente y aseguralo bien amarrando con la cuerda varias vueltas hasta que quede firme. Por último agregale el bocado que puede ser hecho con tiras de cinta, también puede ser polipiel, microporoso o cualquier cuero síntetico. Las bridas se colocan después de haber colocado el bocado en unos agujeros a cada lado. Le pones el nombre a tu caballito bordando en la cinta y si gusta le agregas un par de cascabeles y listo ya tienes el juguete adecuado para tu hijo o hija. Espero te haya gustado esta idea de diversión y creatividad que hemos encontrado para ti y tu hij@.




Fuentes:
Lightbluegrey
fotos
decoratrix.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...